Somos más que solo un proyecto; somos un sueño hecho realidad. Somos los inquebrantables partidarios detrás de una visión de un mundo que es un poco más humano, un poco más habitable. Un mundo donde todas las personas pueden estar en desacuerdo y aun así prosperar en paz, donde la coexistencia es posible a través del entendimiento y el reconocimiento.
Tu apoyo no llenará bolsillos ni financiará oficinas lujosas. En cambio, dará vida a este sueño, alimentando su crecimiento y desarrollo. Con tu ayuda, podemos hacer esta visión una realidad.
Conoce lo desconocido. Ve lo invisible. Escucha lo inaudible.
Sé uno de nosotros.
Durante 25 años, Maria D. Bermudez ha trabajado en los rincones escondidos del desplazamiento global. Desde campos de refugiados en África hasta los Balcanes divididos étnicamente, desde tribunales en Asia hasta cruces fronterizos clandestinos en América Latina. Su trabajo para la ONU, UE y OSCE transformó narrativas silenciosas en políticas. Su investigación y enseñanza en la Universidad de California, Irvine, ilumina la realidad humana detrás de simples estadísticas.
Cecelia Kouma transforma el teatro en catalizador para el reconocimiento común, amplificando voces silenciadas. Como Directora de Playwrights Project, crea programas innovadores para jóvenes en acogida y personas encarceladas. Su excepcional liderazgo ha producido representaciones aclamadas, incluyendo Cell Plays en el Festival Without Walls. Desde 2014 su dirección empodera a narradores y deja una marca indeleble en aquellos que son testigos.
Marcada por la tragedia personal durante la guerra de Kosovo en 1999, Sevdije Kastrati conoce de primera mano el desplazamiento y la falta de voz. Su aclamada cinematografía—celebrada en Sundance, Venecia y los Oscar—transforma historias no contadas en poesía visual. Sevdije trae al proyecto una habilidad incomparable para traducir el narrativas silenciosas en imágenes inolvidables, usando su cámara como instrumento de resurrección que convierte verdades ocultas en testimonios visuales poderosos
Dandole voz a tu historia
Nacido en Alabama y criado en Georgia, Dontaye Henderson descubrió su voz literaria en el colegio. Graduado en Sociología por la Universidad de California, Irvine, su escritura humaniza las estadísticas de poblaciones desplazadas detrás de los titulares globales, creandopalabras que revelan verdades ocultas y desafían perspectivas. A través de su escritura, Dontaye defiende que nuestro trato hacia los demás refleja nuestra humanidad y que las palabras pueden tender puentes de unión y comprensión
Jesse Rinke, Licenciado en Sociología por la Universidad de California, Irvine, descubrió que sus antepasados que llegaron por el Atlántico en 1880 recibieron un trato histórico diferente al de aquellos que cruzaron la frontera Sur en 1915, a pesar de compartir sueños comunes. Como dramaturgo, defiende una verdad fundamental: detrás de cada cruce fronterizo no hay una estadística sino un ser humano cuya historia, destruye prejuicios y nos recuerda que la dignidad no sabe de nacionalidades.
Los estudiantes increibles de la Universidad de California, Irvine
Julio Medina, estudiante de sociología en la Universidad California-Irvine, conecta la tecnología y la experiencia humana como arquitecto digital para El Proyecto Sin Voz. Donde otros ven código, Julio visualiza santuarios—creando espacios digitales seguros donde narrativas pueden emerger de las sombras. Su experiencia técnica en diseño web sirve a un propósito profundo: transformar la vulnerabilidad en visibilidad, el silencio en fortaleza.
Estudiante de Sociología en la Universidad de California- Irvine, y creadora de nuestro logo, Sara Manning diseña mensajes públicos podersos. Su formación en política internacional infunde su estrategia creativa con rigor intelectual y urgencia moral. A través de la comunicación estratégica, eleva narrativas silenciadas más allá de la mera visibilidad, utilizando los medios como arte y defensoría para contar las historias de los sin voz con inquebrantable dignidad.
Jasmine Cano, estudiante de Sociología y Salud Pública de la Universidad de California- Irvine, transforma espacios digitales en plataformas donde los olvidados encuentran su voz. Combina el rigor técnico con una mirada compasiva, sabiendo que tras cada testimonio hay cicatrices y resistencia. Con su visión única, Jasmine crea espacios virtuales donde historias antes silenciadas ahora desnudan realidades sin adornos e invitan a descubrir realidades ocultas.
Como hija de inmigrantes indios, Samira Kapasi lleva las historias de desplazamiento en los huesos. Esta estudiante de la Unversidad de California- Irvine combina la mirada analítica de la Sociología con el enfoque práctico de Administración de Empresas para iluminar relatos olvidados. Su rigor académico transforma El Proyecto en un foro vital donde voces silenciadas. A través de sus manos, testimonios individuales se convierten en catalizadores de empatía radical y profundo despertar social.
Luis Franco convierte la realidad en perspectiva intelectual. Como estudiante de sociología y sistemas políticos en UC Irvine, aborda las historias silenciadas de desplazamiento como la arquitectura de exclusión grabada en la existencia cotidiana. Franco canaliza ese entendimiento con determinación feroz y compasión profunda. Su amabilidad natural emerge al escuchar a otros, mientras su análisis incisivo confronta realidades que sistemáticamente borran ciertas vidas de la memoria histórica. Como
Mackenzie Adams, estudiante de Ciencias Educativas en la Universidad de California-Irvine, orquesta la presencia digital con precisión meticulosa. Mediante gestión estratégica en redes sociales, amplifica relatos de desplazamiento que permanecerían ignorados. Mackenzie convierte visibilidad en defensa activa—creando senderos digitales donde testimonios acallados encuentran audiencia, materializando su convicción de que la educación adquiere relevancia cuando eleva a quienes habitan los márgenes.
Rachel Fryer, estudiante de primera generación de la vibrante comunidad de Hayward, aporta una mirada transformadora a iniciativas digitales con impacto social. Desde su formación en Ciencias Políticas y Sociología en UC Irvine hasta su liderazgo como Embajadora y Comisionada Municipal, su determinación inquebrantable construye puentes digitales donde las voces marginadas encuentran eco, inspiran movimientos colectivos de reconocimiento y cambio perdurable.
Fátima Gómez, estudiante de Ciencias Políticas, brilla como estratega intercultural que fusiona relaciones públicas con empatía humana y crea plataformas donde testimonios sobre desplazamiento adquieren visibilidad y reconocimiento. Construyendo conexiones vitales entre organismos institucionales y grupos en situación vulnerable, Fátima convierte experiencias personales en instrumentos de cambio emplazando perspectivas antes ignoradas en el epicentro de la justicia social.
Larry Vélez, estudiante de primera generación en la Universidad de California- Irvine, aporta una mirada compasiva a la recolección de narrativas personales. Con enfoque metodológico riguroso, Larry facilita plataformas de expresión que transforman experiencias aisladas en testimonios de valor colectivo, contribuyendo significativamente al diálogo social sobre desplazamiento transformando experiencias individuales en humanidad colectiva.
Cynthia Cervantes es una estudiante de Sociología en la Universidad de California-Irvine. Con una herencia multicultural y habiendo presenciado las complejidades de las narrativas de desplazamiento en California, Cynthia transforma su comprensión personal en una poderosa defensa, creando espacios seguros donde la idea de refugio emerge con dignidad. Su formación académica se fusiona con su meticuloso enfoque para la recopilación de narrativas, prestando su voz a los que viven en el silencio.
Naydeline Rodríguez, estudiante de Sociología en UC Irvine, aporta perspectiva generacional al proyecto. A diferencia de muchos hijos de desplazados criados en silencio, sus padres compartieron abiertamente su travesía, inculcándole tanto aprecio por la transparencia narrativa como conciencia social. A través de su trabajo, Naydeline transforma herencia personal en plataforma donde experiencias silenciadas encuentran tanto voz como validación.
Joel Abreu eleva las voces silenciadas de los márgenes de la sociedad a través de su magistral narrativa visual. Licenciado en Sociología y artista consagrado, fue pionero en el Proyecto Verde en RJD en San Diego. Abreu fusiona la visión estética y la justicia social, rompiendo fronteras convencionales y creando espacios seguros de comunicación a través del arte. Su paleta distintiva captura la dignidad humana en su forma más pura donde otros solo ven sombras.
Aquellos que escuchan a los que escuchan, apoyando y aconsejando
Farah Trablsie, huyó de Damasco hasta Estambul durante la guerra en Syria. Su arte transforma movimientos humanos en poderosa expresión artística. Inspirada por su propio desplazamiento forzado Farah amplifica las voces de refugiados a través de exposiciones como "La Memoria Migratoria de las Mujeres", "Bailando A Través de Espacios" y "El proyecto artesanal NaNaYa". Su trabajo ha sido reconocido en lugares como la Bienal de Venecia y el Foro Mundial sobre Refugiados en Ginebra.
Psicóloga y terapeuta certificada especializada en trauma, prevención del tráfico infantil, derechos femeninos y apoyo humanitario,el apoyo de Kim Paxton enriquece nuestro proyecto con experiencia vital. Su impacto en programas juveniles y servicios psiquiátricos revela su compromiso trabajando en las realidades invisibles de jóvenes marginados. Su escucha empática forja caminos de sanación para voces silenciadas, transformando cicatrices en fortaleza.
Profesora Chandrika Kelso aporta mirada incisiva como jurado del concurso artístico The Voiceless Project. Su experticia en la Facultad de Derecho y Servicio Público de National University y su trabajo con poblaciones marginadas ilumina expresiones artísticas de experiencias migrantes. Fundadora de Helping Without Prejudice Foundation y veterana del Proyecto Alternativas a la Violencia, ha dedicado su vida a transformar el silencio en justicia mediante principios éticos inquebrantables.
Copyright © 2025 Voiceless Life - All Rights Reserved.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.